DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el físico sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender mas info a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page